Tradicionalmente se les llama 'pintores' a los artistas que practican el arte de crear cuadros, frescos y en general, decorar superficies de forma innovadora y artística. A partir del siglo XIX, con las nuevas técnicas fotográficas que permitieron retratos inmediatos y mucho más fieles, los pintores 'de profesión' se convirtieron en fotógrafos, o se reciclaron como ilustradores gráficos, bocetistas o caricaturistas, mientras que los pintores 'artistas' se empezaron a basar en su inspiración personal y no en la comisión de un cliente. Este ranking se basa precisamente en los artistas, para los cuales Venezuela ha dado lugar a importantes nombres a lo largo de su historia. Según tu criterio, ¿cuál es el mejor pintor venezolano de todos los tiempos? ¡Anímate y participa!
- Autor: ivy (Actualizado a 02-jul-2018)
- Fuentes: Grupo de Generación de Rankings de Classora
Pintor | Tus votos | ![]() | |||
---|---|---|---|---|---|
1 | ![]() | Armando Reverón | 738 | ||
2 | ![]() | Arturo Michelena | 499 | ||
3 | ![]() | Jesús Soto | 377 | ||
4 | ![]() | Cristóbal Rojas | 322 | ||
5 | ![]() | Carlos Cruz-Díez | 319 | ||
6 | ![]() | Pedro Barrientos | 298 | ||
7 | ![]() | Alejandro Otero | 276 | ||
8 | ![]() | Pedro León Zapata | 222 | ||
9 | ![]() | Tito Salas | 211 | ||
10 | ![]() | Jacobo Borges | 168 | ||
11 | ![]() | Martín Tovar y Tovar | 165 | ||
12 | ![]() | Oswaldo Vigas | 145 | ||
13 | ![]() | Narciso Debourg | 141 | ||
14 | ![]() | Bárbaro Rivas | 135 | ||
15 | ![]() | Héctor Poleo | 115 | ||
16 | ![]() | Mateo Manaure | 110 | ||
17 | ![]() | Virgilio Trómpiz | 107 | ||
18 | ![]() | Juan Loyola | 105 | ||
19 | ![]() | Emilio Boggio | 100 | ||
20 | ![]() | Juan Calzadilla | 93 | ||
21 | ![]() | Mercedes Pardo | 78 | ||
22 | ![]() | César Rengifo | 76 | ||
23 | ![]() | Juan Lovera | 75 | ||
24 | ![]() | Conny Méndez | 73 | ||
25 | ![]() | Emira Rodríguez | 70 | ||
26 | ![]() | Braulio Salazar | 61 | ||
27 | ![]() | Rubén Cedeño | 61 | ||
28 | ![]() | Emiro Lobo | 60 | ||
29 | ![]() | Mario Abreu | 59 | ||
30 | ![]() | Federico Brandt | 59 | ||
31 | ![]() | Eduardo Schlageter | 54 | ||
32 | ![]() | Juvenal Ravelo | 51 | ||
33 | ![]() | Luis Álvarez de Lugo | 50 | ||
34 | ![]() | Gregorio Camacho | 46 | ||
35 | ![]() | Carlos Stohr | 45 | ||
36 | ![]() | Pedro Sandoval | 45 | ||
37 | ![]() | Eduardo H. Verdasco | 42 | ||
38 | ![]() | Patricia Van Dalen | 42 | ||
39 | ![]() | Pascual Navarro | 41 | ||
40 | ![]() | Carolina Rodríguez Baptista | 39 | ||
41 | ![]() | Antonio Otazzo | 35 | ||
42 | ![]() | Ramón Aymerich | 30 | ||
43 | ![]() | Cruz Álvarez García | 29 | ||
44 | ![]() | Leopoldo Wallis | 28 | ||
45 | ![]() | Manolo Dimas | 28 | ||
46 | ![]() | Elzer Becerra | 27 | ||
47 | ![]() | Jason Galárraga | 27 | ||
48 | ![]() | Paulina Parra | 27 | ||
49 | ![]() | Juan Gerstl | 25 | ||
50 | ![]() | Fátima Natera Moya | 25 |
Comentarios de los usuarios de Classora »
Las primeras manifestaciones de la pintura venezolana datan de los últimos años de la época colonial. En un inicio se proyecta con una sensibilidad artística de corte popular, de carácter anónimo y evidentes rasgos religiosos. Pero, posteriormente, va tomando características más autóctonas creándose, ya a finales del siglo XVIII, la llamada escuela caraqueña. Las tendencias pictóricas comienzan a independizarse de la arraigada devoción por lo místico y toman como guía las nuevas corrientes renacentistas que se reflejaban en las flamantes pinturas españolas que llegaban al Nuevo Mundo. Luego, cuando la Revolución independentista trastoca las bases de la cotidianeidad colonial, afecta, obviamente, las creaciones del arte. Ahora, el interés estaba centrado en el espíritu romántico que abarcaba la búsqueda de la libertad por encima de todas las cosas y como consecuencia, el ideal de República. Por ello, ahora el interés se centraba en expresar los acontecimientos bélicos y a los héroes republicanos, para luego dar paso a los paisajes y naturalismo. La pintura venezolana alcanza su esplendor en el último tercio del siglo XIX bajo el mandato del afrancesado Antonio Guzmán Blanco quien apoya sin medida todo lo referente a las artes. CRISTÓBAL ROJAS, por ejemplo, pertenece a este momento de la historia del arte venezolana la cual vive brevemente tras ser víctima de una salud malograda y dueño de un temperamento sumamente sensible y melancólico. Juan calzadilla le atribuye a este artista la figura del incomprendido de la generación de pintores clásicos venezolanos, arrastrando consigo una forma derrotista de ver la vida y una inconformidad social que lo mantuvieron siempre en un estado de desadaptación y de protesta. No obstante esta incomprensión se extiende también hacia el plano de su obra plástica, y sus trabajos fueron poco difundidos hasta bien entrado el siglo XX.
claro que Reveron esta de primero, el "maestro de la luz" usualmente cuando las personas "entienden" la luz, y la plasman en un lienzo con la perfeccion que el maestro Reveron tenia no hay manera de seguir cuerdos, recuerden que el don a veces puede ser una maldicion. Tambien voto por Diego Barboza, este maravino y su representacion figurativa postulan de primeros en mi ranking personal, aqui les dejo detalles a los que no lo conocen http://goo.gl/LVr7o
Debes iniciar sesión para poder añadir un comentario. Hazlo aquí.
Ver todos los comentarios