(Orihuela, 1910 - Alicante, 1942) fue un poeta y dramaturgo español. De origen rural estudió en el colegio de los Jesuitas de su ciudad natal. A su primera formación, contribuyó la lectura de los clásicos españoles, cuya huella es muy evidente en toda su poesía. En 1931 viajó a Madrid por primera vez. Al año siguiente participó en el homenaje a Gabriel Miró celebrado en Alicante. A finales de 1932 se publicó su "Perito en lunas". Colaboró en el "Gallo Crisis", revista dirigida por Ramón Sijé, cuya muerte motivo su elegía "Yo quiero ser llorando el hortelano...", uno de los poemas líricos más importantes de la poesía española del siglo XX, incluido en el libro "El rayo que no cesa" (1936). Antes, la revista "Cruz y Raya" había publicado su auto sacramental "Quien te ha visto y quien te ve". Con la llegada de la guerra civil española, se fundirían estrechamente su dimensión poética y humana. Fue comisario de cultura en el batallón de El Campesino y, aparte de colaborar en "Nuestra Cultura" y "Hora de España", publicó sus poemas de "Viento del pueblo" (1937) y las piezas dramáticas "Teatro en la guerra" (1937). Su poesía, limitada en los temas, alcanza una intensidad lírica de sugestión inmediata. A partir de 1939, padeció sucesivos encarcelamientos: de Madrid pasó a Cox (Alicante) y de aquí nuevamente a la cárcel de Madrid; luego, a Palencia, Ocaña y, en julio de 1941, al Reformatorio de Alicante, donde moriría en marzo de 1942. Sus obras completadas fueron publicadas en Buenos Aires en 1961. (editar este texto)
Nombre: | Miguel Hernández |
Tipos de entrada: | (Ver taxonomía) |
Fecha nacimiento: | 30/10/1910 |
Profesión: | Escritor |
Lugar de nacimiento: | Orihuela |
Fecha fallecimiento: | 28/03/1942 |
Sexo: | Hombre |
Comentarios de los usuarios de Classora »
Uno de los poetas de mayor autenticidad y hondura, que supo transmitir el desgarro con palabras hermosas y profundas, al mismo tiempo que tan cercanas al alma de las gentes del pueblo, del que él mismo era parte integrante. Por sus ideas cabales los intolerantes le quitaron tempranamente la vida, cuando estaba detenido en la prisión de Alicante.
MIGUEL HERNÁNDEZ (30/10/1910 - 28/03/1942) figura en Classora como un poeta. De origen rural estudió en el colegio de los Jesuitas de su ciudad natal (Orihuela, Alicante). A su primera formación, contribuyó la lectura de los clásicos españoles, cuya huella es muy evidente en toda su poesía. En 1931 viajó a Madrid por primera vez. Al año siguiente participó en el homenaje a Gabriel Miró celebrado en Alicante. A finales de 1932 se publicó su "Perito en lunas". Colaboró en el "Gallo Crisis", revista dirigida por Ramón Sijé, cuya muerte motivo su elegía "Yo quiero ser llorando el hortelano...", uno de los poemas líricos más importantes de la poesía española del siglo XX, incluido en el libro "El rayo que no cesa" (1936). Antes, la revista "Cruz y Raya" había publicado su auto sacramental "Quien te ha visto y quien te ve". Con la llegada de la guerra civil española, se fundirían estrechamente su dimensión poética y humana. Fue comisario de cultura en el batallón de El Campesino y, aparte de colaborar en "Nuestra Cultura" y "Hora de España", publicó sus poemas de "Viento del pueblo" (1937) y las piezas dramáticas "Teatro en la guerra" (1937). Su poesía, limitada en los temas, alcanza una intensidad lírica de sugestión inmediata. A partir de 1939, padeció sucesivos encarcelamientos: de Madrid pasó a Cox (Alicante) y de aquí nuevamente a la cárcel de Madrid; luego, a Palencia, Ocaña y, en julio de 1941, al Reformatorio de Alicante, donde moriría en marzo de 1942. Sus obras completadas fueron publicadas en Buenos Aires en 1961.
Debes iniciar sesión para poder añadir un comentario. Hazlo aquí.
Ver todos los comentarios